- mañana mudanza. ¡¡¡Por fin, una casa!!!
domingo, 2 de noviembre de 2008
el agradable síndrome de Stendhal
miércoles, 22 de octubre de 2008
buscando un hogar...
El caso es que ando en busca de casa porque he cambiado algún plan estos últimos días. He decidido no esperar hasta que se quede mi habitación libre en diciembre y me he puesto en marcha con Marina y el Corbi (la otra lectora y señor) a la búsqueda de casa. Digamos que hace varios días me levanté y lo vi muy claro, y esta decisión no sólo me ha dejado más tranquila, sino que también me siento como más feliz, oye!!
Bueno, relativamente feliz. Sólo llevamos cuatro días buscando, pero como la lección de la paciencia no he acabado de aprenderla, pues de vez en cuando tengo una crisis de "vaya mierda todo".
He de decir que hemos encontrado LA casa, pero se nos sale del presupuesto y la perra de la dueña no quiere negociar. En fin, el resultado final espero poder contarlo dentro de poco y así no os mareo con mis idas y venidas.
Recordáis la foto que colgué enseñando las vistas desde mi residencia. Pues así son las casas (más o menos decentes) que se encuentran por aquí. Estrechas, alargadas y de varias plantas. Uno de los problemas que tienen es que la parte del fondo suele tener poca luz (o ninguna). Por ejemplo, la primera planta sirve por este orden según entras: de garaje (para dejar la moto), de salón y de cocina. La entrada suele ser como una puerta de garaje, así que claro, imaginaos que agradable: tomándote un cafecito con tres motos delante de tus narices. Este es el primer punto que queremos evitar.
El segundo, y no menos importante, es un requisito fundamental que tenemos: la cocina y los baños tienen que estar decentes. Y es que se ve cada cosa por ahí, que mejor ni la cuento.
Y tercero, que tenga luz y espacio. Que las habitaciones no den a paredones y que quepa algo más que una cama.
Hasta el momento y visto lo visto he sacado más conclusiones: los vietnamitas son unos horteras de mucho cuidado, tienen cada cosa y cada mueble y cada color en casa que es para flipar. Y de verdad, si le echo la culpa al comunismo por el horror de la arquitectura, no sé a quien echársela por el mal gusto este. A ver si hago un par de fotos a los muebles que tienen por aquí y a esos maravillosos templitos que colocan en cada salón como con luces de navidad, porque no tienen desperdicio.
En fin, que hemos decidido también que si la casa está vacía pues más bien que bien. Yo me deprimo si tengo que ver todos los días estas cosas tan feas. Esto es contaminación visual.
martes, 14 de octubre de 2008
paseando a miss daisy
Al principio parecía imposible. Fuimos en barco desde Saigón a Can Tho, que es el pueblo/ciudad más grande de esta zona, y el trayecto nos llevó poco más de 3 horas. Desde luego que fue un acierto acercarse hasta allí en barco y no en autobús (otro viaje “tortura” de 5 horas para recorrer apenas 200 kilómetros: me niego).
El pueblo en sí no es que tenga mucho encanto. Por lo visto hasta ahora puedo decir que la arquitectura de estos pueblos o ciudades es bastante fea y me pregunto todo el rato de quién es la culpa: y mi conclusión de momento es que el comunismo ha hecho mucho daño estético. Polonia también es muy fea, a excepción de las zonas que sobrevivieron a la guerra, y que son anteriores a la época comunista. Después, todo feo, gris, sin gusto...joder, es un crimen.
El sábado estuvimos dando vueltas con la moto, visitando alguna pagoda (budista), el mercado (este sí me pareció interesante)...pero sobretodo intentamos buscar el campo. Queríamos salir de la ciudad y encontrar los famosos arrozales, no sé, algo de naturaleza, carreteras secundarias, vacías, donde se pudiera ver ese paisaje vietnamita que tengo en la cabeza y que todavía no he encontrado. ¡Misión imposible!
Decidimos volver al centro y darnos un homenaje en la terraza de un bonito restaurante de estilo colonial (¡sí!). Los fines de semana fuera de Saigón sientan muy bien...
Uno de los puntos fuertes que ofrece este sitio son las visitas a los mercados flotantes del Mekong, pero para ver eso hay que pegarse un pedazo madrugón. Así que, ahí estábamos Sebas y yo, desayunando a las 6 de la mañana el domingo. Nuestra barquita salía a y media del puerto y nos esperaban unas 5 horas de ruta por diferentes brazos de este río. Muy curioso ver esas barcas, unas con fruta, otras con arroz, telas, verduras...todas juntitas...y nosotros metidos en todo el meollo.
jueves, 9 de octubre de 2008
rutinas, detalles, teorías y demás pequeñas cosas
El hecho de haber encontrado un gimnasio me da la señal que necesito para sentir que la ciudad deja de ir resistiéndoseme. Poco a poco también voy descubriendo rincones del distrito 3 – futuro hogar (*información de última hora: la que iba a ser mi habitación ya no lo es. El inquilino ha decidido quedarse, así que he de esperar a que María se vaya para meterme en su habitación que es la que yo quería desde un principio. Hay un problemilla ná más: se va el 20 de diciembre. Osease, que ahora tengo que pensar que hago hasta entonces).
Por otro lado, cruzo los dedos para que los cursos de la uni se vayan organizando y fijando. De momento parece que cada día tienen una idea nueva y la verdad es que tocan bastante la moral. Como no quiero calentarme voy a evitar el tema por ahora. Nuestra prometida mesa dentro del departamento de profesores extranjeros está todavía por ver y la asistenta tiene una empanada que no puede con ella.
Resumiendo, que este tema queda en puntos suspensivos....vamos, como el de la casa.
¿Cómo puedo uno centrarse en estas circunstancias? ... Y yo luchando por esa maravillosa rutina y aquí que no me dejan!!!!
Mis clases con Hoang Ha (o maría) continúan y a raíz de su comportamiento voy elaborando una teoría. Ya he contado a alguien en alguna ocasión que en este país tu pides X, ellos te dan Y, tú les dices que querías X, ellos sonríen y te dicen que sí y al final acabas aceptando Y. Bueno, pues con maría pasa algo así.
De entrada ya hemos empezado a quedar en el lugar que ella había propuesto y ayer, que me quería ir al final de la clase, ella me recuerda unos dulces de los que habíamos hablado la clase anterior. Mmm (asiento), lo recuerdo, y me dice: pues vamos; y yo le digo: ya, pero es que he quedado en un rato (mentira) y ella me dice: sí, sí, pues vamos ahora. Y no sé cómo, allí que estaba yo, delante de unas bolas blancas (de algo que venía de un arroz especial), con puré de judías blancas por dentro flotando en un agüilla dulce con leche de coco y semillas de sésamo. ¡Sabor interesante donde los haya, he de decir! Aah, y un refresco también con judías, pero verdes, que yo bebía y ella me decía: pero cómete también las judías J (cómetelas tú, no te digo). ¡Otro sabor interesante!
Luego tiré para el centro. Yo quería ir a pie, pero al final cogí el autobús por "sugerencia" (por supuesto) de maría.
¿Cómo funcionan las normas de cortesía aquí? Esta sería una interesante pregunta de investigación; claro que habría que acotarla un poco. Ahora: ¿sería viable? ¿cuánto tiempo habría que invertir en ella? ¿a cuánta gente le interesa a parte de a mí? No lo veo claro. Bueno, como todo el proceso del DEA, que todavía no lo veo claro.
miércoles, 8 de octubre de 2008
Nha Trang
La verdad es que se agradece mucho salir del agujero de Saigón. Nha Trang es mucho más tranquila, se puede pasear por las calles, no hay tantas motos y por eso mismo no hay tanto ruido; es mucho más apacible. Aunque sea la ciudad turística de Vietnam se está bien. Allí pasamos el sábado en una playita de las afueras, donde la mayoría eran vietnamitas y no turistas (la mayoría no significa que hubiera muchos, la playa estaba casi vacía). Pasamos el día en uno de los poco chiringuitos que hay allí, bebiendo cerveza, metiéndonos en el agua, dando cabezadas para recuperar el sueño perdido en el viaje, comiendo pescaíto...un lujo, la verdad. Además, el agua está muy calentita y no da nada de impresión meterse. ¡Qué gusto después de un mes de ciudad!
La noche fue igualmente tranquila, una vez que regresamos a la ciudad. Estuvimos en un par de locales un poco más turísticos para compensar; cenita, un par de copas...bueno, esas cosas, ya sabéis. Domingo de compras y playa de nuevo, paseítos, charlas, risas...en fin, que muy bien. Recargar pilas, coger aire. Nos faltó dar una vuelta en barco por las islas de alrededor, pero otro fin de semana será. Aquí os dejo una foto de la otra cara de esta ciudad. La foto de arriba es en la playa de las afueras y esta de aquí abajo es el chiringuito del Sailing Club en la playa de la ciudad. En los dos la mar de bien :)
viernes, 3 de octubre de 2008
Xin chào. Khỏe không? Bạn đến từ Châu Âu hả?
De todas formas, esta progresión que empiezo a tener de hombres cada vez menos atractivos e idiomas cada vez más chungos... no sé exactamente hacia donde me lleva.
El otro día fue mi segunda clase de vietnamita y todavía no sé exactamente hasta cuando lo voy a soportar. Mira que tengo un cielo de profe (que es alumna mía) y antes de la clase ahí voy yo con mi librito y mi cuadernito, toda dispuesta y animada, derrochando interés y motivación (que no se diga que una no da ejemplo)....pero coño, no han pasado más de 15 minutos y a mí lo que me apetece es jurar y cagarme en la madre del que inventó esto. Vamos a ver, reflexionemos:
1) está demostrado con el español que 5 vocales son más que suficientes para crear un idioma elegante, completo, agradable.....
Como soy tolerante puedo permitir que se le añadan dos más para hacer la gracia, pero doce NO. Esto es una aberración; un idioma no debería poder tener 12 vocales. Esto ya no es una gracia, es una putada.
2) claro que esto no acaba aquí. Pasas la página de ese libro de vietnamita para extranjeros (totalmente comunicativo y enfocado por tareas) y te ves una lista de, yo que sé, 48 diptongos...que yo pienso: vale, de puta madre, se han dedicado a hacer posibles combinaciones con sus doce vocales y a algunos les han cambiado un poco el tono. Pero vamos a ver: si casi no noto la diferencia entre vocales, vosotros pensáis que voy a pillar los diptongos.
3) Pero no les pareció suficiente y entonces alguien dijo: hostias, que os parece si además le ponemos tonos. Y dijo otro: coño, de puta madre, ¿no? Venga ponemos un tono llano, uno ascendente, uno descendente, uno profundo, uno profundo (pero no tan bajo, ¿ein?) y uno bajo. Pero ahí no acaba la historia porque debía haber un tercero que lo remató: tío, tío, tío...hacemos que haya palabras con tonos y que tengan un significado diferente por tono y, además, que los significados no tengan nada que ver:
Ma (fantasma), Má (mejilla), Mà (cuàl), Mả (tumba), Mạ (semilla de arroz), M~a (caballo, pero la línea va encima de la a). Pero hijo de puta ...haz que por lo menos sean familias de palabras: pan, pandero, panadería...que si lo dices mal puedan pillar al menos de que estás hablando.
¿Y qué han conseguido? Pues han conseguido tener un idioma que suena a maullido de gato; por listos.
Conclusión: la motivación desciende de cien a cero cuando solo han pasado 5 minutos de clase, pero como acabamos de llegar pues todavía tenemos el sentimiento este de “ya lo pillaré, hombre, ya lo pillaré”.

domingo, 28 de septiembre de 2008
a la rica iguana
Javi me ha preguntado ya varias veces por la comida y me he dado cuenta de que no he dicho ni una palabra al respecto.
Hasta el momento absolutamente ninguna queja, aunque él que me conozca también sabe que por la comida no me pillan y todavía no he estado en ningún sitio donde haya pasado hambre. Aquí se puede comer absolutamente de todo, ya sea por nacionalidades o por productos. La comida vietnamita está bastante buena, pero tengo que reconocer que la china me gustó muchísimo más. Quizá sea la forma de cocinarla, pero me parece que está un poco más sosa; no tengo quejas, la disfruto, pero hasta el momento no me ha hecho cerrar los ojos de puro gusto. En muchos sitios los menús son tan largos que te da pereza ponerte a elegir. Lo mejor es que hay mogollón de pescado, y así compenso un poco la falta que pasé en Alemania y en Polonia.
Por nacionalidades, lo que queráis: japoneses, franceses, italianos, indios.... y por precios: de todo, pero se puede calcular una media de 6 euros y quedarse harto y contento.
Lo que llama la atención: la cerveza con hielo. Pocas veces te sirven una suficientemente fría y lo arreglan metiéndote hielos en el vaso. Yo, no problem. Y para los no-alcohólicos miles de zumos naturales y batidos (sandía, pera, mango, naranja....).
El otro día nos reunimos para cenar iguana. Y es que hay un sector animado a probar platos exóticos y se decidió empezar por el animalito en cuestión. Ahí los tenían en una jaulita, junto con cobayas y otros amiguitos cuyo destino final es el mismo: la cazuela.
Bueno, y esta es la pinta que tiene (qué churruscadita, qué mona,¿eh?)
La carne, escasita, un poco dura y tirando a sosa, menos mal que la piel está quemadita y le echan especias y le da un poco más de sabor. Sobre si la iguana tiene huesos o tiene raspas hay división de opiniones. Antes de traerla, nos dieron un vaso con un líquido rojo que suponemos era la sangre; ahora, le habían puesto tanto alcohol, que podría ser cualquier cosa; sólo olerlo tiraba pa’tras.
Ahhh, picaporte...enseguida te explico el por qué de la moda a lo michael jackson de las vietnamitas en moto.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
saigón de día
Y entonces, ya tampoco sabes a que hora volverás a entrar en casa.
Todavía no es posible encontrar una rutina dentro de este caos. Además, no estoy en mi casa definitiva y ni siquiera han comenzado todos los cursos de español. Cada vez veo más necesario tener una moto, me hago una idea de la libertad que supone. Pero ¿cómo?, todavía no me imagino sola en medio de la locura.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
la fenetre
martes, 16 de septiembre de 2008
2º mudanza
Así que ya estoy con las maletas a cuestas. Me he despedido de las señoras de mi casa, que cuando me han visto con las maletas no sabían de que iba la historia y al final lo hemos resumido en “you, bye bye?” y yo: “sí, sí, yo bye bye”.
Me despido del lugar con una fotito, la vista desde mi ya ex–habitación, que muestra un poco las viviendas vietnamitas (de buen barrio). Sigue el monzón, lo veis, ¿no?
sábado, 13 de septiembre de 2008
ya lo voy pillando
El otro día conocí a Rocío, que fue quien me llevó hasta esta casa. Ella va a ocupar una de las habitaciones y yo la otra (aunque todavía debo esperar un mes para mudarme). Es una casa típica vietnamita, o sea, estrechita y de tres pisos. A las casas vietnamitas se entra como si entraras por el garaje y nunca mejor dicho porque en esa misma planta se dejan las motos y, a la vez, encuentras la cocina y una parte que hace de salón. En los otros pisos, dos habitaciones por planta (y algunas en el cuarto piso tienen terracitas).
Para celebrarlo acabamos Xavi, Rocío y yo yéndonos de cenita. Los tres en la misma moto (Xavi está hecho todo un xe om), en plan vietnamita, que para eso estamos aquí y, encima, comiéndonos todo el aguacero. Muy divertido.
martes, 9 de septiembre de 2008
vietnamese design
no he podido evitar la tentación de enseñaros mi habitación actual porque no tiene desperdicio. He hecho un vídeo de aficionada; lo siento por la calidad, además, está un poco oscuro porque lo grabé de noche para que apreciarais esas maravillosas luces.
La casa pertenece al hermano del rector de la universidad y es peor que un internado. Hay toque de queda: las 11 de la noche y las visitas no son bienvenidas. La cocina no la podemos usar porque alguien la lió el año pasado y lo peor: no hay conexión a internet. Uy, se me olvidaba, tampoco hay aire acondicionado y de momento sobrevivo con un ventilador. Por lo tanto, la idea de quedarme en este lugar no es viable y ahora ando en busca de alojamiento (una tarea un pelín complicada).
Sabiendo esto y viendo la decoración de la habitación hay cosas que no me cuadran :
- ¿por qué las sillas y sillones rodean la cama?
- ¿cuál es la función de ese aire discotequero cutre?
- ¿a quién le sirvo las copas desde esa barra de bar?
- ¿por qué han colocado un armario justo a la entrada de la barra del bar?
- ¿esa guitarra/-s sirve para darle un aire español al lugar?
- ¿puede considerarse que esas luces verde y morada dan glamour?
A parte de todo esto, tengo que comentar que no duermo sola. Por las noches aparece una cucaracha que recorre la habitación y que no he sido capaz de eliminar. Uno, porque es enorme y dos, porque si echáramos una carrera me ganaría sin duda alguna (la hija de puta). Así que hemos llegado a un acuerdo: yo la dejo corretear por el lugar siempre y cuando no suba a la cama. En ese caso la extermino.
Ayer conocí a Harry, el inglés que vive en el 1º piso. Es un chaval inglés muy jovencito. Nos fuimos a cenar por nuestra zona y joder, primer plato extraño que me meto al cuerpo. Parece que mi organismo lo ha digerido bien, así que de momento no hay problemas intestinales a la vista.
lunes, 8 de septiembre de 2008
pokito a poco
El proceso de adaptación a un sitio como éste no se parece en nada a lo que haya hecho con anterioridad y la verdad es que es bastante duro. La primera semana ha sido extraña:
2) el horario: todavía ni me entero. Yo sigo el mío porque no tengo nada que hacer y me lo puedo permitir. Estos días ha sido un caos; quizá el jet lag, los nervios...no sé, o todo junto. El caso es que me cuesta un poco dormir por la noche, luego me dormía durante el día, como cuando tengo hambre (o se me olvida comer, como el otro día que me fui sola a la uni y estaba tan nerviosa que se me olvidó). En fin, tampoco es un problema de momento.
Las 5 horas de diferencia con España me tienen un poco perdida. Supongo que es cuestión de tiempo.
3) El tráfico: esto sí que puede conmigo de momento. Millones de motos, bicis y unos cuantos coches invadiendo todas las calles, por todas partes, a todas horas. Sólo de pensar que tengo que salir a la calle me entran los 7 males. Hasta ayer me movía en taxi, pero he decidido que ya no puede ser. Así que hoy, por 1º vez, he llamado a un xe om, son las moto-taxi (más baratas, más rápidas) y la verdad es que se ve todo de otra manera. Pensé que me iba a cagar de miedo, pero no...lo he visto todo más fácil desde la moto (eso sí, de paquete). De repente, parece como que tuvieran un orden dentro de su caos. Es increíble ver que no se chocan...es flipante. Visto desde fuera, parece que fueran a morir 200 personas por calle, pero no...de alguna manera, esto funciona.
Ahora, lo de manejar mi propia moto está por ver...y el caso es que es algo que parece imprescindible para conseguir más autonomía.
4) Los comercios: no me entero. No sé donde comprar, ni qué comprar. Menos mal que vine con casi todo lo imprescindible para los primeros días.
5) La comunicación: nula. Ni siquiera por señas. Madre mía, madre mía....es desesperante. Además te dicen a todo que sí y se quedan tan panchos. Hasta que te das cuenta de que no se han enterado de ná.
6) Los extranjeros: hasta ahora he conocido a bastantes españoles y me parece gente muy maja. Hasta el momento, lo mejor.
7) la ciudad: me sigue pareciendo un agujero negro. No tiene nada interesante que ver, es fea de cojon.... Cuando vengáis a verme, os daré una vuelta para que entendáis mi sufrimiento y fuera de aquí.
La 2º semana empieza mejor... estoy más tranquila, más contenta.
viernes, 5 de septiembre de 2008
por partes
Esta ciudad es inmensa; me río de los 8 millones de habitantes que había leído que tiene. Cuando llegábamos, desde el avión, la ciudad no tenía fin. Estuvimos sobrevolándola 5 minutos y eso no se acababa nunca. He preguntado y me dicen que parece haber censados 14 millones, pero que probablemente vivan unos 20. Sin embargo, estas cifras siguen sin estar confirmadas, son estimaciones....pero ahora que estoy dentro me cuadran más que las que había leído.
La ciudad no tiene edificios altos, así que tratad de imaginar la extensión... En el centro hay alguno, pero nada que ver con otras ciudades asiáticas de estas dimensiones.
Bueno, hablando en plata, esta ciudad a priori me parece un agujero negro.
En cuanto al tráfico, ninguna sorpresa después de haber visto los vídeos de youtube. Eso sí, todavía no me he montado en moto, he ido sólo en taxi y a patita y ya me he acojonado un poco cruzando las calles. Y encima iba con santi, que yo me agarraba a su brazo y pensaba: mira, que sea lo que dios quiera.
Pero el próximo día me quiero patear el centro y alrededores para ir conociéndolo y me llevaré la camarita para enseñároslo. Pero vamos, me parece que la clave es tener cuidado con los coches (que no les gusta parar), cruzar al mismo ritmo y dejar que las motos te esquiven.
Llevo un par de noches durmiendo en casa de Santi. Está en el distrito 7, a unos 20 minutos en moto del centro (distrito 1) y probablemente en dos días me marcharé a mi residencia (creo que distrito 3). Esta es la calle del barrio de santi, para que os hagáis una idea.
A ver si me voy centrando, consigo conexión 24 horas a internet y ordeno las ideas y las emociones porque, de momento, me pueden y ayer que estuve con insomnio me dio por pensar cualquier cosa.
miércoles, 3 de septiembre de 2008
gooooooooood............
Son las 14:00 horas, me acabo de levantar. Ya estoy medio recuperada del viaje, durante el cual no dormí apenas...aunque ando un poco empanada, la verdad.
Hace calor....hace calor y humedad. Se nota nada más salir del aeropuerto. El aire pesa, cuesta un poco más respirar. Llegamos a las 19:00, era noche cerrada, 26 grados.
Rosa y Pats estuvieron conmigo en el aeropuerto aguantando mi principio de crisis nerviosa cuando me dijeron que no podía coger el avión porque sólo tenía billete de ida y ningún documento que probara que vengo a trabajar. Gracias a la eficiencia de mi madre, en menos de 10 minutos estaba llegando un fax a la oficina de Qatar con mi certificado de lector. Pufffff.... y vamos pa'dentro. Pero que sepáis que cuando estábamos en la cola del embarque, el tío nos hace una señal en plan "venid pa'cá vosotros dos" (que yo pensaba: ayayay, que me quedo en tierra y donde están Rosa y Pats para ayudarme). Bueno, pues chicas, al final tuve que firmar el papel de mi posible deportación (al módico precio de 2500 euros) una vez llegada a Saigón.....Aayyyy, pero ya estoy dentro!! Ningún problema en el aeropuerto de aquí, creo que sólo era una movida de la compañía aérea.
Ahora llueve, pero sigue haciendo calor. Estoy en el pacharán (tapas&taberna) :), tomando un café, mirando la calle...estoy un poco en shock todavía y casi no puedo contar nada más. Necesito un pelín más de tiempo para organizar el bombardeo de ideas.
Pero ya estoy aquí. Ya he llegado................good morning Vietnam!!!!
domingo, 31 de agosto de 2008
los Otros

Evidentemente no me refería a los de Amenábar, y por otro lado, me sonaba demasiado altruista para lo que yo soy. No, la verdad es que no lo había escrito en ese sentido.
Pues bien, dos meses después he descubierto ese significado de los Otros, al que yo me refería sin poder explicarlo claramente. Y es que esta verano me ha dado por leer a Kapuscinski (véase la cita de la derecha) y en uno de sus libros él utiliza justamente estas palabras y las utiliza pero que muy bien. El libro en cuestión se titula “Encuentro con el Otro” (en el clavo) y no voy a tratar de resumirlo, aquí va tal cual él lo escribe:
Creo que no puede explicarse mejor, este tío es sorprendente.
Todos los que aquí estamos hemos sido los Otros en su momento.
martes, 26 de agosto de 2008
madrid – doha – saigon
A pesar de que los últimos han sido meses de búsquedas en internet: el tiempo, la comida, la ciudad, el país, los que le rodean, el tráfico...sigo sin ser capaz de imaginarlo. Llega la hora de poner el pie en el avión y todo parece de mentira, todavía no soy capaz de hacerme a la idea. Mi última oportunidad: 16 horas.
